La flexibilidad en danza (1/2)
Mar Alagarda, fisioterapeuta y bailarina vuelve al Blog Impulsarte para hablarnos sobre flexibilidad en danza, elementos que influyen y estiramientos según los objetivos perseguidos.
Antes de empezar
Algunos artículos de Mar Alagarda:
Puesto que la flexibilidad y los estiramientos son actualmente un tema de debate entre bailarines y profesores y hay muchas lagunas y dudas no resueltas, he decidido escribir sobre ello con la finalidad de ayudar a clarificar un poco acerca de estos temas.
Ya que es un tema largo y a veces difícil de explicar, adelanto que esto es solo un resumen de una información mucho más extensa, y que para que sea más llevadero lo he dividido en dos partes.
Para hablar de flexibilidad primero tenemos que aclarar una serie de conceptos que a veces se confunden. La flexibilidad es la capacidad que tiene una articulación o articulaciones de moverse sin dolor ni restricciones. Por contra, la elasticidad es la capacidad de un tejido para recuperar su longitud original tras eliminar la fuerza deformante.
ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA FLEXIBILIDAD
Al contrario de lo que se cree, la flexibilidad no depende solo de la elasticidad muscular, sino de otros elementos como:
- La estructura ósea y articular.
- Los estabilizadores pasivos de la articulación, como son la cápsula y los ligamentos.
- El tendón.
- Los músculos: tejido contráctil y no contráctil (el tejido conjuntivo).
Podemos clasificar estos elementos en 3 subapartados:
Elementos que no se pueden elongar. Aquí dentro encontraríamos la estructura ósea y articular, que dependerá de la morfología individual de cada individuo y de la articulación en cuestión: por ejemplo el hombro tiene mayor movilidad articular que la cadera.
Elementos que pueden elongarse pero no debemos forzarlos si queremos evitar lesiones. Es el caso de los estabilizadores pasivos de la articulación, cuya función es favorecer la unión y salud de la articulación. Si los ligamentos fueran demasiado elásticos, la estabilidad de la articulación se vería comprometida y podríamos sufrir lesiones como esguinces y/o luxaciones.
También es el caso de los tendones que, como ya vimos en el pasado post, su función es transmitir la fuerza del músculo al hueso y un tendón demasiado elástico no podría desempeñar esta función correctamente.
Elementos que podemos elongar. Cuando nos referimos al músculo hablamos de dos cosas: del tejido contráctil y del no contráctil. Por un lado el tejido contráctil es aquel que se encarga de la contracción muscular. Y el tejido no contráctil del músculo es el tejido que envuelve a cada fibra muscular, a cada fascículo y al músculo en su conjunto (endomisio, perimisio, epimisio y la fascia), y es la principal fuente de resistencia cuando queremos estirar el músculo.
Lo más importante de los estiramientos es saber para qué estiro
Hay muchas maneras de estirar y, como veremos en el siguiente post, no existe una fórmula mágica ni en tiempos ni en intensidades. Lo más importante a la hora de estirar es saber cuál va a ser mi objetivo.
Cuando hacemos un calentamiento queremos calentar. Y un buen calentamiento requiere sudar. Simplemente estirar no hará que calientes, salvo que sean estiramientos dinámicos donde se trabaja la movilidad articular y la contracción muscular.
Mientras que cuando queremos recuperarnos de un esfuerzo físico tras una clase o ensayo, los estiramientos que realizaremos deben ser suaves y cortos, donde el objetivo principal sea recuperarnos y relajarnos.
Y cuando lo que queremos es ganar flexibilidad el objetivo es aumentar la longitud de los tejidos, y esto no debe hacerse nunca ni antes ni después de bailar. El entrenamiento de la flexibilidad debe ser un extra.
¿QUÉ ES IMPULSARTE?
Impulsarte es un servicio de Psicología aplicada a la Danza, la Música y las Artes Escénicas. Nuestro propósito es ayudarte a desarrollar tu máximo potencial y ofrecerte recursos adecuados para alcanzar tus metas.
¿QUÉ PODEMOS HACER POR TI?
Demandas más comunes de nuestros clientes (artistas en formación, artistas profesionales, docentes y centros):
- Prevenir o tratar el miedo escénico.
- Aumentar su confianza.
- Optimizar su rendimiento en el escenario.
- Ser más eficientes en sus estudios artísticos.
- Gestionar los periodos de estrés y ansiedad.
- Apoyo puntual y asesoramiento.
- Motivación y Burnout.
- Mejorar la comunicación y cohesión con sus compañeros.
Consulta tu caso sin compromiso aquí.
Y recuerda:
SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG Y CONSIGUE EL EBOOK «PIRÁMIDE DE ACTITUD ESCÉNICA»
Para recibir gratuitamente contenidos de Mar Alagarda, la fundadora de Impulsarte Marta G. Garay y los diferentes profesionales que conforman el Blog Impulsarte puedes suscribirte en el siguiente formulario. Somos un equipo especializado en la mejora de tu bienestar y rendimiento como músico, bailarín o actor.
Tus datos nos importan, y queremos que estén seguros. IMPULSARTE usará la información que nos acabas de proporcionar en este formulario para enviarte únicamente contenido de valor e información de los servicios relacionados con tus preferencias. Clicando en la casilla anterior confirmas explícitamente que nos das permiso para enviarte información.
Trataremos tu información de forma respetuosa y no se cederá a terceros salvo en los casos en que exista obligación legal.
Pingback:“Dancer” de Steven Cantor – Fisio Taddeo: Fisioteràpia en Arts Escèniques · Posturologia
06/02/2018 at 12:21Pingback:“Dancer” de Steven Cantor – Fisio Taddeo: Fisioterapia en Artes Escénicas · Posturología
06/02/2018 at 12:03